En la actualidad el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas. La proyección para el año 2050 llega hasta el 66%. En el contexto latinoamericano, el crecimiento urbano es aún mayor, lo que ha generado la implementación masiva de proyectos públicos y privados de vivienda e infraestructuras productivas, provocando problemas como falta de confort, pérdida de relaciones comunitarias y limitado acceso a oportunidades de empleo digno.
Para lograr el desarrollo sostenible es necesario “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Cualquier edificación debe servir para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto implica una mirada integral que relaciona a la población con el territorio, la naturaleza y el sistema productivo en el que se genera.

Servicios:
- Identificación de la mejor alternativa para la implantación de infraestructuras, equipamientos, instalaciones productivas y viviendas desde un punto de vista ecosistémico que incluye el espacio, la población y los recursos necesarios, a partir de parámetros de eficiencia y coherencia con el contexto.
- Servicios para el sector público:
- Caracterización de materiales y procesos constructivos.
- Gestión del uso del espacio público como creador de comunidad.
- Apropiación del espacio desde lo cultural, el paisaje y las dinámicas sociales.
- Vinculación de la vivienda con la mejora de cadenas productivas locales para generar oportunidades.
Asesoramos a gobiernos locales y entidades gubernamentales, responsables de la regulación y política de vivienda, así como a promotores inmobiliarios y constructores en el diseño e implementación de proyectos integrales de arquitectura e ingeniería, con un modelo de gestión acorde a las realidades territoriales y capacidades institucionales.

Servicios:
- Elaboración de instructivos para la detección visual-rápida de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones, entendiéndose este concepto como un factor de riesgo interno, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser susceptible a sufrir un daño, y las posibles actuaciones para su remediación a través de sistemas modulares de bajo costo.
- Evaluación sísmica visual-rápida, que cataloga los principales parámetros que producen vulnerabilidad en edificaciones, principalmente con la detección de irregularidades en planta y elevación, y que estas, según la tipología constructiva, clasifican el grado de vulnerabilidad sísmica de la edificación.
- Levantamiento y evaluación de información sobre el estado de conservación de la vivienda y características generales en cuanto a la presencia de patologías.
- Diseño de alternativas de intervención a edificaciones para remediar sus patologías y vulnerabilidad sísmica.
La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS) del Ecuador, en la disposición transitoria décimo primera establece que “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos realizarán en el plazo de un año una evaluación de las infraestructura, edificaciones y construcciones existentes en su jurisdicción, en especial las de alta concurrencia de personas, según los parámetros establecidos por el Consejo Técnico”.
